EQUIPO DE
TRABAJO

Concepción y coordinación
del proyecto

MAR_HUESCA_PROYECTO_GRUPO_ANDANTE_4

Pablo Pérez Terré

Titulado superior en escenografía en la Escola Superior d’Art Dramàtic (Escuela Superior de Arte Dramático – ESAD) del Institut del Teatre de Barcelona, acumula una amplia experiencia en los campos de la gestión cultural, además de cine, teatro, televisión, diseño gráfico y diseño de producción de espectáculos. Se trata de un profesional valorado por su polivalencia y adaptación a los tiempos presentes, en los que el conocimiento de diferentes disciplinas y la versatilidad son fundamentales en el sector creativo contemporáneo.

 
Especializado en la creación y realización de proyectos culturales y artísticos en ámbitos rurales, sus intereses profesionales giran entorno a los márgenes en sus diferentes facetas. Con más de veinte años de experiencia de acción directa sobre el territorio, aborda y concibe proyectos de toda índole, incluyendo dirección artística, proyectos de recuperación patrimonial, comisariado de exposiciones, programación, mentoría y educación.

Organización y mediación

Pepa Enrique

Mujer rural y mediadora cultural de larga experiencia, con formación como artesana ceramista y acompañamiento emocional, ha impulsado y desarrollado proyectos educativo, artísticos y comunitarios en distintos museos, centros de arte y comunidades de ámbito municipal y autonómico. Ha colaborado durante años en instituciones públicas como el IAAC, Instituto Aragonés de Arte Contemporáneo o el Museo Pablo Gargallo, y en proyectos de cultura comunitaria como La Carrera del Gancho y Kulturtopías, imaginarios para las culturas comunitarias en Zaragoza y Las Almunias, en La Almunia de Doña Godina.

Alejandra Aragüás

Especialista con larga experiencia en salud comunitaria, estudió psicología entre Salamanca y Barcelona, y amplió su formación en acompañamiento terapéutico y arteterapia. Ha facilitado grupos de personas con diagnóstico en salud mental, con los que ha coordinado durante años un ciclo de cine en Zaragoza y un programa de radio. Ha sido formadora de Dinamización de Acciones Culturales en distintas entidades y escuelas aragonesas, así como en Vínculo y Cuidados del Equipo para la Universidad de Zaragoza.

MAR_HUESCA_LOGO_NORAY

Colectivo Noray es una cooperativa de iniciativa social fundada en 2021, que desde entonces desarrolla propuestas con el arte, la educación, la participación y la salud en el centro.

Algunas experiencias destacadas (2020-2023)

Delicias es+, Proyecto de Intervención Comunitaria. Museo Delicias. (2020)
Entretejiendo. Moscardón (Teruel). (2020, 2022).


Acá y Allá. Exploración emocional y Exposición fotográfica. Hermanamiento León (NIcaragua). (2021-2022).


Wall, Dialogue, Resistance. Performance, ciudadanía, colaboración. Europa Creativa.(2022-2023).


Conoce tu barrio y haz propuestas para mejorarlo, Mapas colaborativos, etc. Actividades para la Oficina de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto del Ayto.Zaragoza.(2021-2023).


O.V.V.N.I. (Objeto Volador Vecinal No identificado). Proyecto Comunitario en Harinera, junto a Recreando Estudio Creativo. (2022)


ISLA, lo importante es el viaje. Cía.D´Click. Guía Didáctica. (2021)


Mediación artes escénicas en entornos rurales. Gobierno de Aragón. (2023)

Un proyecto formado por tres mujeres, Pepa, Laura y Alejandra, fruto de las sinergias entre sus largas trayectorias profesionales: Una propuesta en torno a la mediación cultural, la producción artística y la salud, a través de procesos de diseño, acompañamiento, dinamización, facilitación y orientación en contextos artísticos, socio-comunitarios y educativos.

Mentoría y acompañamiento

María Montesino

Socióloga, investigadora y productora agroecológica. Actualmente realizando su tesis doctoral sobre nuevas ruralidades, cultura y soberanía alimentaria en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco. Especializada en procesos y metodologías participativas, laboratorios ciudadanos y mediación cultural. Miembro de la International Sociological Association en los Comités de investigación de Environment and Society y Sociology of Agriculture and Food y de la Federación Española de Sociología en los de Sociología Rural y Sociología de Género.

Ángel Astorqui

Arqueólogo y gestor cultural. Director y fundador de Cooltoure, una compañía que apuesta por la cultura, el paisaje, la naturaleza y el respeto al medio ambiente. Galardonado con el premio de la Plataforma de Empresas Culturales de Cantabria (PECCA) 2016 de la Plataforma de Empresas Culturales. Especializado en procesos y metodologías participativas.

MAR_HUESCA_LOGO_ORTIGA

La Ortiga Colectiva es una asociación cultural sin ánimo de lucro que nace en Cantabria en el año 1999. Su producción cultural está vinculada a la edición, con su mayor exponente en la publicación de la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga que cuenta en sus 25 años de trayectoria con 133 números editados.

La misión del colectivo es facilitar los procesos de la cultura comunitaria, es decir, fomentar las prácticas culturales transversales y transdisciplinares, donde la ciudadanía pueda participar en los procesos culturales. Entendemos la cultura en un sentido amplio y horizontal, como proceso, potencia, derecho, transformación y oportunidad.

 

Los ámbitos de actuación e interés del colectivo giran en torno a los siguientes focos de interés: alimentación (producir alimentos es producir cultura, identidad y territorio), agroecología, ecología, feminismos, artes, letras, pensamiento. Las propuestas se materializan en ciclos de encuentros, talleres itinerantes y ediciones.

 

Todas las acciones realizadas tienen como eje transversal la participación ciudadana, el apoyo a los agentes sociales del territorio y el desarrollo de una soberanía del tiempo y de la alegría.

 

Además, este colectivo tiene una amplia experiencia en la coordinación y gestión de encuentros culturales, foros de debate, talleres de cultura participativa, formación cultural y experiencias culturales en el medio rural. Actualmente está trabajando desde diferentes perspectivas y dinámicas las relaciones campo-ciudad.

2021/2022

Promotora y coordinadora de la primera edición de Itinerancias, programa formativo para agentes culturales del medio rural financiado por el Ministerio de Cultura y el Gobierno de Cantabria y desarrollado junto a la Diputación de Lugo y la Diputación foral de Bizkaia.

2022

  • Women’s Legacy (UPV).
  • Cocrea Picos (Life Divaqua).
  • Talleres “Pensar y hacer juntxs” ciclo ¿Hablamos de ruralidades?: cultura y patrimonio, laboratorios rurales y agroecología.
  • Amapolas. I Foro de Cultura, mujeres y medio rural (Soria).
  • Jornadas Cuenco “Fortaleciendo la cultura comunitaria en Aragón” (Zaragoza)

2021/2022

  • Exposición 25 aniversario: 13 fotógrafas sobre cuerpo, representación e identidad (Gobierno Cantabria) y edición fotolibro.
  • Edición revista monográfica sobre Rural Experimenta II.
  • Talleres itinerantes en el medio rural sobre artes, poesía visual, agroecología y ciencia ciudadana (Gobierno Cantabria).
  • Desarrollo de plataforma online colaborativa sobre comunidades patrimoniales.
  • Ciclo poesía, patrimonio y ruralidades “Poéticas del habitar rural”.
  • Ciclo “Mujeres Rurales, Cultura y Nuevas Ruralidades” (Gobierno de Cantabria).
  • Encuentro de trabajo junto a agentes culturales de Francia, Portugal y España (Francia).
  • Participación en la investigación y documental de Culturarios (Red Cubo Verde).
  • Participación jornadas “Hacia una Nueva Ruralidad” (Fundación Paideia).
  • Jiwasa. Reinventar y tejer comunidad. Formación y conversatorios sobre metodologías colaborativas en la ciudad (Centro Cultural España en La Paz).
  • V Jornadas del Buen Vivir de Mutur Beltz.
  • IX Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio SOPA21.
  • Ensamblajes de saberes (Medialab Matadero).
  • Jornadas “Nuevos comunalismos frente al colapso ecosocial” (UPV).
  • Encuentro “Sin nosotras no habrá paz. Mujeres, trabajo y mundo rural”

2020

  • Coordinación laboratorio Rural Experimenta II (Ministerio Cultura y Medialab Prado).
  • Edición de dos números de la revista La Ortiga.
  • Talleres itinerantes sobre patrimonio cultural en el medio rural.
  • Participación Festival Frena la Curva.
  • Participación en Intersecciones (Centro Cultural España en El Salvador).
  • IV Congreso Gestión Cultural de Navarra (Pamplona).
  • Taller de lectura con La Renovera, sobre «Tierra de mujeres» de María Sánchez.
  • “Un año en un día” de Medialab Prado.
Scroll al inicio